ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA EN DERECHO *UNAM

lunes, 20 de agosto de 2012


“LA INJUSTICIA EXTREMA NO ES DERECHO”

 El texto nos advierte la transformación del pensamiento de Gustav Radbruch, adecuando el Derecho supralegal, como él lo llama, al Derecho positivo vigente de un Estado, ¿con que fin? Evitar un nuevo régimen totalitario, fascista y sobre todo injusto, es decir una segunda Alemania Nazi. No por nada la Formula de Radbruch reza “la injusticia extrema…” porque ésta solo se puede encontrar en una situación también extrema.

Radbruch escribió: “…yo prefiero sufrir una injusticia a soportar el desorden…” lo cual seguramente hizo mientras fue Ministro de justicia en la República de Weimar, posiblemente no alcanzó a imaginar las “injusticias” que en un futuro produjo un Estado con sistema jurídico positivo, vigente y eficaz, carente eso si, de democracia, pero que estableció un parteaguas en la historia de la humanidad. Por lo tanto, después del régimen nacionalsocialista escribió: “…cuando no se aspira a realizar la justicia…es que estamos ante un caso de ausencia de Derecho…”

Radbruch vincula el concepto de justicia con el de igualdad, el Derecho debe perseguir este valor, refiriéndose a todo el sistema jurídico de un Estado, toda vez que el Tercer Reich fue calificado como “nulo desde su origen  debido a que su contenido injusto contradice las exigencias básicas de cualquier ordenamiento de un Estado de Derecho” es decir si el Derecho de algún Estado no se basa en los principios axiológicos de igualdad y justicia (los cuales son valores casi exclusivos de las democracias) no puede reconocerse ni como Estado ni como Derecho y así deja en claro que no se refiere a la idea de un individuo que se abstenga de observar las normas positivas debido a que en según SU propio discernimiento le parezcan injustas; mas bien se refiere a la intención del legislador (o mejor dicho Dictador) que pronuncia normas jurídicas que en forma son legitimas, pero que en el fondo tienden a la falta de sentido humano (justo, igualitario, democrático).

La Formula de Radbruch fue aplicada como una forma de resarcir un daño a una colectividad, objeto de injusticia extrema, una manera de decir al mundo el peligro que existe en una sociedad en que el Derecho se ha alejado del ideal de justicia. Como se infiere en el texto, el pensamiento del jurista repercutió en cuanto a la producción de normas y en la aplicación de éstas, siendo la discrecionalidad del juez aceptable a casos en que se vean afectados los Derechos humanos. Lo que nos lleva a reflexionar ¿acaso no contaban los jueces de la Alemania Nazi con una concepción de justicia? Tal vez en una Dictadura no es posible que el juez aplicara el propio criterio, pero la extrema injusticia continuaba en Alemania aun después de la caída del nacionalsocialismo, entonces ¿cómo pudo producirse la extrema injusticia en un Estado por tantos años? posiblemente para que en el Derecho pueda desaparecer el valor de la justicia de forma tan descarada, se debe a que la misma sociedad dejó de percibir la justicia como un valor universal, me cuesta trabajo creer que fueron únicamente los miembros de la Fuerzas Armadas encabezadas por Hitler quien tenían un odio a los judíos, creo que el pueblo alemán (no judío) aceptó con gusto los decretos de Ley de ciudadanía, en la que los judíos perdieron la nacionalidad alemana junto con su patrimonio.

Ahora el mayor problema para cualquier Estado es el imaginar que exista un Derecho injusto, porque representaría un problema de seguridad jurídica, sin embargo Radbruch, nos indica que es posible tener cierto grado de injusticia, es en los casos de injusticia extrema en que el Derecho deja de existir o mas bien no puede reconocerse como Derecho.

“La ley es la ley”, pero ¿hasta que punto o alcance debe un juez cumplir alguna que de entrada carece de un respeto a los Derechos Fundamentales del hombre? Y es éste el punto de Radbruch, el alcance del Derecho positivo, el límite de la aplicación de una ley que es injusta, es ahí donde debe desconocerse dicha ley. El juez también es responsable de llegar a la situación de injusticia extrema, porque él puede aplicar o no una ley injusta, pero también la sociedad, puede o no acatar una norma en extremo viciada de insensatez. No solo por el hecho de ser Derecho positivo debe cumplirse tajantemente debido a los riesgos que ocurren como en la Alemania nazi, en la que un pueblo entero desconoció los Derechos Humanos.

¿A existido en México injusticia extrema? El periodo que más podría representar una situación tal, seria la dictadura de Porfirio Díaz, en el que el sistema jurídico era totalmente parcial hacia los intereses de los capitalistas extranjeros, con la nula regulación de Derechos de los trabajadores, los mecanismos judiciales para despojar a las familias de bienes inmuebles, la prisión y el fusilamiento sin previo proceso y la “esclavización” de campesinos. Este panorama carente de humanismo y sobre todo de justicia, si bien no es consecuencia de un Derecho positivo injusto, si se caracteriza por la total falta de igualdad que según Radbruch es el núcleo de la justicia. Ahora bien, después de la primer revolución mexicana, no hubo una abolición del régimen, ni un pronunciamiento de nulidad de los actos de extrema injusticia, por lo tanto tuvo que existir una segunda revolución en la que se reconocieron estos Derechos fundamentales así como la adecuación del Derecho social, es entonces en la Constitución de 1917 donde se aplica la Formula de Radbruch.

No hay comentarios:

Publicar un comentario