“LA
IDEA DEL DERECHO” Gustav Radbruch
COMENTARIO
¿Cómo funcionaria el Derecho
en un Estado que carezca de justicia?
Radbruch indica el peso que tienen ciertos valores en el Derecho, explicando
que deben estar relacionados pero jerárquicamente apreciados. Los que son mas
contrarios es la justicia y la seguridad jurídica, debido a que el primero de
ellos es el fondo o la esencia misma del Derecho y el segundo la vigencia y
aplicación del mismo, por lo tanto, en sentido contrario, si se aplica algo sin
primeramente haber establecido o dotarlo de justicia, perdería el Derecho razón de ser.
Radbruch explica que en el Derecho
penal no se observa la justicia en las penas o los delitos, sino en la igualdad
que esta ley debe guardar a los sujetos, esto con el fin de no confundir al
lector de la definición de justicia, toda vez que se refiere al valor universal
y no al calificativo que se da al decir “se hizo justicia”.
Entendido un poco el
pensamiento del autor, podemos apreciar ese avance y retroceso del Derecho en
todos los Estados, así como el fracaso y éxito de los movimientos
revolucionarios en la historia. Cuando la población de un Estado es oprimida
por un tirano, la idea de la “voluntad divina” es la que sirve de control
social, es decir, para que los hombres y mujeres puedan vivir felices se crea
la ilusión de una justicia “en la otra vida”,
la recompensa por el sufrimiento en vida. Luego entonces el Derecho
vigente en una sociedad tal, es el medio idóneo para la explotación de los
poderosos con el resto de la población, etapa que ahora conocemos como
esclavista. Ahora bien, siendo este el extremo de una sociedad en la que se
carecen del mínimo de respeto a los Derechos del hombre, ¿Cuál sería el extremo
opuesto? Es decir ¿puede existir un Derecho positivo que tenga el fin de la
justicia en una manera extrema?
Al igual que al tirano, le
sucede al dictador o al revolucionario, el autor nos explica que después de una
revolución siempre se habla de paz y de orden, nuevamente expidiendo normas en
contra de la rebelión, siguiendo así con la seguridad jurídica que existe en un
Estado, esta seguridad jurídica otorga a los pobladores de un Estado la certeza
y tranquilidad de vivir en un lugar apegado a las normas, distinguiéndose así
de una sociedad inestable, el ejemplo más claro lo vemos en la República de
Chile, quien durante muchos años soporto una falsa Democracia, en la que solo
los dueños del capital eran beneficiados por esta, mientras que el pueblo era
oprimido. Cuando llega a la presidencia de la Republica un izquierdista llamado
Salvador Allende, es el momento en que el pueblo ve como suyo el gobierno y el Derecho,
pero una vez que Pinochet da el golpe de Estado y derroca a un gobierno
legítimamente establecido, el Derecho nuevamente vuelve a oprimir y los
decretos que se dictan en contra de los Derechos fundamentales son
evidentemente ausentes del valor de justicia. Podemos observar este ciclo de
altibajos en muchos países, tal vez no
tan claramente pero sirve para entender los conflictos que existen entre los
valores y la jerarquía que existe entre ellos, para poder calificar una etapa
histórica como justa o injusta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario